Y ABRE PUERTAS AL MERCADO INTERNACIONAL.
El fréjol de palo, también conocido como gandul o guandul, se está convirtiendo en uno de los cultivos más prometedores para los pequeños y medianos productores del país. Su resistencia a la sequía, su fácil manejo y su creciente demanda en Ecuador y el exterior lo posicionan como una alternativa rentable para fortalecer la economía rural.
Según el técnico agrícola Moisés Grijalva, en 2025 se sembraron cerca de 4.000 hectáreas y para el próximo año se proyecta superar las 5.000, con expansión en Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y Esmeraldas. La planta destaca por sus bajos costos de producción, su capacidad de mejorar la fertilidad del suelo y su producción continua, que inicia entre los 120 y 150 días tras la siembra.
Además, el fréjol de palo ecuatoriano ha ganado espacio en mercados como Estados Unidos, España, Puerto Rico y Centroamérica, gracias a su valor nutricional y a la calidad lograda por los productores nacionales.
Pese a los desafíos climáticos de 2025, las expectativas para 2026 son optimistas: se espera un crecimiento del 50 % en superficie sembrada y la incorporación de más agricultores a esta cadena sostenible.
#RadioLaJefa#LaRadioAgropecuariaDelEcuador#FrejoldePalo#Ecuador#Agricultura
